IGLESIAS INTERDENOMINACIONALES.




Otras formas de religiosidad surgidas en estos últimos tiempos, son las llamadas iglesias interdenominacionales, también conocidas como interconfesionales, que tienen en común no querer ser catalogados con alguna iglesia nominal en particular, pero diferenciándose sustancialmente de las no denominacionales en que estas parecen estar abiertas a recibir a miembros de otras religiones siempre y cuando se hagan llamar cristianas; esto es, que sus centros religiosos pueden ser utilizados por otras confesiones y no impiden congregarse a miembros que sí tienen denominación, independientemente de su cultura, origen o nacionalidad. Los defensores de esta manera de ver la religiosidad aseguran que predican la libertad ideológica y en cierto modo el ecumenismo, como si buscaran la unidad religiosa del cristianismo, aunque en esto hay muchos matices que vamos a aclarar e intentaremos encontrar lo que verdaderamente esconden muchas de estos centros o iglesias. 


Una de las cosas de la que presumen en este tipo de movimiento, es que rechazan la expulsión de miembros, en muchas de estas congregaciones se pueden congregar libremente personas que pueden ser y seguir siendo de alguna denominación en particular, sin que según estos estén obligados a renegar de sus anteriores confesiones. Eso ha hecho que sean muchos los feligreses que cuando dejan sus países y no encuentran templos o cultos de su religión, se acerquen a estas para no perder su espiritualidad. 


Las primeras iglesias de este tipo surgieron dentro de ciertas ramas metodistas y evangelistas en las primeras décadas del siglo XX, así por ejemplo se habla de cierto pastor, Henrry Sorrell, miembro de la iglesia metodista unida de Ebenezer en Maryland. Al parecer, antes de dirigir la United Ushers del estado de Baltimore, este pastor llegó a controlar hasta tres iglesias distintas, dos iglesias de los metodistas unidos, otra de signo bautista y otra iglesia de la Atención, un grupo desaparecido que atendía a los pobres. Dada su predisposición a la unidad de las iglesias, se le ocurrió formar la Asociación de Maryland, una especie de lugar destinado a escuchar sermones variados, que podían ser ofrecidos por cualquier pastor de cualquier iglesia protestante, a nadie se le cerrarían las puertas. 


Cabe decir aquí, que compartir pastores no es ninguna novedad, a finales del siglo XIX, era una costumbre común que se invitara a dar algún sermón a miembros de otras religiones a fin de darse a conocer y apoyarse en sus proyectos de evangelización. Era muy común que un pastor bautista, por ejemplo, fuera invitado a una iglesia metodista, o un congregacionista, acudiese a la invitación de una iglesia presbiteriana y así por el estilo. El Pastor Russell, fundador de los Testigos de Jehová o Estudiantes de la Biblia, como se llamaban al principio, solía dar conferencias en diferentes templos o iglesias protestantes locales, incluso en templos masones, debatir en teatros u otros lugares públicos con distintos pastores de otras confesiones. Eso se dio en otro tipo de confesiones, hasta principios de los años treinta del siglo XX. Pero las cosas fueron cambiando, en parte las guerras mundiales separaron a algunas iglesias cuyo nombre iba ligado al nombre de la nación. 


Pero al mismo tiempo que las confesiones iban poniendo fronteras y aquella libertad de compartir pastores se fue olvidando, surgieron los primeros templos sin denominación. Se sabe por ejemplo que el 4 de mayo de 1927 se inauguró el primer templo de una iglesia abierta, formaba por un grupo de pastores y miembros de diversas denominaciones evangélicas que deciden nombrar a su templo como Iglesia Cristiana Interdenominacional, ya que ellos no deseaban pertenecer a ninguna de las denominaciones existentes, pero tampoco rechazaban a sus fuentes. La idea también guardaba relación con el hecho de crear un centro común, donde las diferencias teológicas o doctrinales no supusieran una barrera. 


Sin embargo, algunas de estas iglesias interconfesionales, parecen buscar un propósito escondido, que no es otro que llevarse miembros de unas confesiones, hacia las suyas propias, con las buenas palabras de tolerancia e igualdad, pero sin embargo, atrayendo hacia sí mismo a los feligreses o asistentes a los eventos.


Un caso claro de esto, es la Iglesia de Times Square, fundada por el pastor pentecostal David Wilkerson en Nueva York. Este pastor quien ya desde los catorce años de edad se las prometía como líder religioso, dijo en cierta ocasión acerca de su iglesia de Times Square: No estoy predicando una doctrina denominacional, esta iglesia no pertenece a ninguna denominación. No somos Asambleas de Dios, no somos bautistas, no somos metodistas, no somos católicos... Sólo somos gente del Espíritu Santo que creemos en la Biblia (Discurso:”Necesitas del Bautismo del Espíritu Santo”)


Fue esa la idea que lo llevó a crear en 1971 la organización World Challenge, cuyo fin tenía que ver con hacer llegar el ministerio a toda clase de persona, independiente del estamento al que pertenezca. Así escogió en 1987 instalarse en New York, en una zona llena de prostitutas, venta de drogas, negocios sucios, brokers, la zona donde confluyen varias salas de cine, shows adultos, teatros de fama. El escogió ese preciso lugar para según su visión crear un lugar de encuentro espiritual, como una isla en medio de la corrupción. Las puertas iban a estar abiertas a todos, independiente del origen étnico o religioso. Pero en realidad a pesar de predicar una iglesia abierta a todos, su mensaje va dirigido a la gente que busque una relación cercana con Cristo y recibir la experiencia del espíritu santo. Sin embargo sus sermones suelen tener un contenido radical, denunciando a menudo a otras confesiones que no son de su agrado acusándolas de apostasía, sectarismo y llamando falsos profetas a los que no se unen a su causa. Wilkerson es autor de numerosos libros, afirmando que muchos de los temas que explica, son visiones que ha recibido de Dios mismo, lo que lo convierte en un nuevo iluminado que en realidad busca adeptos. 



Desde entonces se han ido abriendo paso numerosos centros similares al de Times Square, donde defienden la no identificación con agrupaciones religiosas, promulgan un fe, pero no comandada por alguna religión organizada, las cuales a menudo son atacadas desde sus pulpitos. 


Otro ejemplo de este tipo de Iglesias, que además ha alcanzado cierta notoriedad es la conocida como Iglesia cristiana interdenominacional AR, (ICIAR), la cual según se dice fue fundada por el pastor mexicano Josué Mejía, cuya visión fue que todo México se convirtiera al evangelio. Pero no deja de ser una organización religiosa más por mucho que en su nombre aparezca la palabra interdenominacional, pues forman un conglomerado de pequeñas iglesias llamadas “Presbiterios” y bajo estos presbiterios, otras más pequeñas, a modo de iglesias celulares que forman una organización piramidal en la que a la cabeza se encuentra el Pastor General, bajo este un pastor General adjunto, Asambleas numerarias, un grupo de pastores con autoridad general y bajo la dirección de pastores y ministras, y una serie de secretarías y ministerios organizativos, bajo estos los diferentes presbiterios y las iglesias locales o celulares.  


En otra iglesia de este tipo llamada Iglesia Interdenominacional Comunidad de Apóstolestal tal como se plantea en su propia página web, son una organización en toda regla, pero se consideran fuera de toda organización religiosa al afirmar lo siguiente:

En nuestro sistema y plan de trabajo en la obra del Señor, descartamos la hipocresía, el fanatismo y la superstición, convencidos que sólo son factores o armas de especulación usados sin escrúpulos por las religiones impostoras que se disputan la superioridad del cristianismo; nuestro credo difiere de las teologías dogmáticas de las iglesias ortodoxa griega, católico romana y protestante (falsas doctrinas que se hacen llamar protestantes). Tampoco tenemos que ver con las teorías filosóficas de los hombres; nuestra creencia está más allá de las teologías sacerdotales y las filosofías humanas. Estamos ceñidos a la pureza y sencillez del cristianismo primitivo.


No usamos dogmas ni liturgias ceremoniales; solamente echamos mano de los siguientes medios de gracia que están a nuestro alcance para el culto y la alabanza a Dios: no importa que pertenezcan a otra denominación, porque Dios está también con nosotros. En nuestros actos hacemos lectura reverente de la Biblia

Cantamos melodías espirituales expresadas por medio del canto sincero, y oración ferviente elevada a Dios.

También usamos el testimonio espontáneo y manifestamos así nuestra gratitud.

Después se colecta de Diezmo y se pide apoyos especiales de voluntarios para campañas de ayuda y otros.


Pero de nuevo en sus mensajes se observa denuncia contra otras organizaciones. Invitan a cualquiera que visite sus centros, sea cual sea su religión de origen, pero no predican una unidad o la búsqueda de la concordia religiosa, ni el ecumenismo, más bien lo que hacen es envenenar a los presentes venidos de otras iglesias, creando dudas con respecto a sus confesiones, imponiendo sus propias doctrinas, lo cual conlleva, según testimonio de algunos asistentes eventuales, una gran turbación y confusión en aquellos que tan solo buscan oír alguna sermón animador, como el que escuchan en sus iglesias. Y a los que consiguen convencer, acaban haciendo propaganda, anunciando grandes eventos de avivamientos, por lo tanto ese nombre no deja de ser una nueva manera de atraer miembros, sin tener que ir a buscarlos a sus casas. 


La experiencia de cierta persona que acudió por curiosidad a una de estos centros, muestra que bajo el título de interdenominacional, se esconden cultos dirigidos a sacar beneficios económicos a costa de aquellos que, al ver el cartel piensan que va a recibir un sermón estándar, solo bíblico y se encuentran en medio de una mega-iglesia. Vamos a llamarla por sus siglas, N.R.H, esta persona describe así su experiencia al visitar una iglesia de esta índole: Vi en aquel local como 13 pastores en vez de presidentes. Y el pastor principal se hace llamar Apóstol. Además, este “apóstol” iba seguido como de seis guardaespaldas, como si de una gran personalidad se tratase. En un ambiente informal, durante el culto bailan merengue y todo lo que tocaba una orquesta y tanto pastores como asistentes van vestidos de manera muy informal, sin ninguna clase de respeto por el evento. Y por supuesto se pide dinero a gritos.


En realidad no se diferencian en nada a cualquier iglesia pentecostal, a las que por otro lado atacan.


Características clave de una iglesia interdenominacional:


 * Diversidad doctrinal: Acepta y respeta diferentes interpretaciones de la Biblia y prácticas religiosas.


 * Unidad en la diversidad: Busca la unidad en la fe, pero no impone una única doctrina.


 * Cooperación entre denominaciones: Trabaja en conjunto con otras iglesias de diferentes denominaciones.


 * Énfasis en lo esencial: Se centra en los aspectos fundamentales de la fe cristiana, como el amor al prójimo y la salvación.


 * Nombre: Suelen incluir términos como "unida", "evangélica", "cristiana" o "comunidad de fe".



<<A opinión personal, un verdadero hijo de Dios no debe pertenecer a este tipo de corrientes, ya que, o somos tibios o caliente y sobre todo no mezclarnos con el ecuménico, que claramente pertenecen estás religiones interdenominacionales. Debemos de elegir un camino>>.


El tiempo de la venida de nuestro Señor Jesucristo se acerca, y cada vez aparecen más y más  obstáculos para hacernos caer, debemos de estar alerta y reconocer lo que nos conviene y estar preparados!. 


                           Tᴇ Dᴇsᴇᴏ Uɴ Bᴜᴇɴ Dɪ́ᴀ.

꧁Habitando En Su Presencia꧂

Dɪᴏs Tᴇ Bᴇɴᴅɪɢᴀ.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

𝗦𝗜 𝗔𝗟𝗚𝗢 𝗣𝗜𝗗𝗜𝗘𝗥𝗘𝗜𝗦 𝗘𝗡 𝗠𝗜 𝗡𝗢𝗠𝗕𝗥𝗘, 𝗬𝗢 𝗟𝗢 𝗛𝗔𝗥E

EL REINO DE DIOS

¿QUÉ ES EL TABERNÁCULO?